Licencia de Primera Ocupación (LPO): guía práctica con checklist, tiempos reales y plantillas

Para pedir una licencia de primera ocupación necesitamos saber los documentos, el precio y la duración del trámite que necesitamos hacer para legalizar una vivienda recién construída

La licencia de primera ocupación (LPO) es el permiso municipal que confirma que una vivienda nueva —o una rehabilitación integral— cumple el proyecto y la normativa urbanística, y habilita su uso y la contratación de suministros.

Sin ella, bancos y comercializadoras suelen bloquear la hipoteca y las altas definitivas.

En nuestra experiencia personal como compradores particulares, la obtuvimos en 17 días y aquí condensamos el paso a paso real, con checklists y modelos orientativos para que no te frenen los “detalles tontos”.

PUNTOS CLAVE PARA EL LECTOR:

➯ Acredita que la vivienda cumple proyecto y normativa y autoriza habitar y contratar suministros
➯ Es obligatoria en obra nueva, grandes reformas o cambios de uso, y suele exigirse para escritura, hipoteca y altas
➯ Se tramita en el Ayuntamiento con certificado final de obra, boletines de instalaciones, dirección facultativa y tasas (puede haber inspección)
➯ Sin LPO: riesgo de sanciones, bloqueo de suministros y ventas; vías: regularización, licencia de segunda ocupación o reclamar al promotor

Qué es la LPO y por qué la piden banco, notaría y suministros

La LPO es una licencia del ayuntamiento que acredita que la obra está correctamente ejecutada y puede usarse legalmente. Suele solicitarse para:

  • Escrituras y registro de obra nueva o rehabilitación integral.
  • Hipoteca (cierre/liberación de cantidades).
  • Altas definitivas de luz, agua y, en su caso, gas.

En la experiencia personal relatada, tras recibir la resolución (PDF con CSV), el banco cerró el expediente y la comercializadora activó el contrato definitivo el mismo día.

Advertencia: cada municipio/CCAA puede exigir matices distintos. Verifica siempre en tu ayuntamiento.

Diferencia entre LPO y cédula de habitabilidad (y dónde aplica cada una)

  • LPO: licencia municipal posterior a la obra que habilita el uso.
  • Cédula de habitabilidad: documento autonómico que certifica condiciones mínimas de vivienda.
    Según la comunidad autónoma, se puede exigir cédula además de LPO para alquilar, vender o empadronar.

Consejo rápido: busca “cédula de habitabilidad + tu CCAA” en el portal oficial antes de firmar alquiler o venta.

Documentación para solicitar la LPO: checklist descargable

El detalle cambia por municipio, pero este checklist cubre la mayoría de casos. En nuestra tramitación personal nos pidieron lo siguiente (añadimos extras frecuentes entre paréntesis):

  • Solicitud normalizada (formulario municipal) y justificante de tasa.
  • Licencia de obra concedida (copia).
  • Certificado Final de Obra (CFO) firmado por arquitecto y aparejador y visado por su colegio.
  • Certificados de instalaciones: CIE (eléctrico), fontanería/agua; gas si aplica (o “no procede” firmado por el técnico).
  • Certificado de eficiencia energética + etiqueta.
  • Seguro decenal (obra nueva).
  • Fotografías del exterior e interior y planos “as built”.
  • Libro del Edificio en PDF.
  • (A veces) coste real de la obra, alteración catastral, calificación definitiva VPO, licencias municipales, etc.

Mini-truco: entrega un índice con pestañas (licencia, CFO, instalaciones, eficiencia, decenal, libro…). El técnico lo agradece y suele acelerar la revisión.

Advertencia: comprueba la ordenanza local por si piden anexos específicos.

Listado de documentos para solicitar la licencia de primera ocupación

Paso a paso en el ayuntamiento: tasas, registro, visita técnica y resolución

El flujo estándar suele ser:

  1. Confirmar requisitos en Urbanismo (o web municipal).
  2. Pagar la tasa.
  3. Presentar todo por sede electrónica o registro.
  4. Visita del técnico municipal (coordinación telefónica o por sede).
  5. Posible requerimiento para subsanación (plazo típico: 10 días).
  6. Decreto de concesión (PDF con CSV).

En el caso real descrito: presentación un martes, llamada del técnico a los 4 días, dos subsanaciones menores y resolución a los 17 días naturales.

Modelo orientativo de índice documental (copiar/pegar):

1. Solicitud y tasa (PDF)
2. Licencia de obra (PDF)
3. CFO visado + anexo de conformidad (PDF)
4. CIE + agua + (gas/no procede)
5. Certificado de eficiencia + etiqueta
6. Seguro decenal
7. Libro del Edificio (PDF)
8. Planos “as built” (PDF/DWG)
9. Fotografías (ZIP)
10. Otros (coste obra, catastro, VPO, acometidas)

Advertencia: si tu municipio permite declaración responsable de primera ocupación, el orden cambia ligeramente (ver “Casos especiales”).

Qué revisa el técnico municipal: lista de verificación por estancias

Prepárate para mediciones y chequeos de:

  • Alturas libres (salón/dormitorios) y superficies útiles.
  • Ventilación de baños (extractor a cubierta) y salubridad (rejillas, sifones).
  • Accesibilidad (CTE SUA): pasamanos y barandillas (cotas y resistencia).
  • Armario de contadores y su homologación/ubicación.
  • Evacuación de humos de cocina y equipos.
  • Telecomunicaciones: RITI/registro etiquetado y operativo.
  • Energía: aislamiento, carpinterías, sistemas (a efectos de cumplimiento de proyecto).

En nuestra inspección personal midieron 2,50 m de altura libre, verificaron el sifón del patio y pidieron etiquetar “Cuadro eléctrico” y la tapa del registro de telecomunicaciones. Tener el Libro del Edificio abierto por mantenimiento suele agilizar la visita.


Subsanaciones frecuentes (con ejemplos reales) y cómo responder requerimientos

Las demoras suelen venir por detalles menores:

  • Pasamanos a la cota correcta (90 cm).
  • Etiquetas normalizadas en telecomunicaciones y “Cuadro eléctrico”.
  • Rejillas y sifones en patios.
  • Remates de barandillas/protecciones.
  • Boletines con potencia prevista ajustada (p. ej., 5,75 kW en el CIE).

En nuestro caso se ajustó un pasamanos (87→90 cm), se colocaron pegatinas normalizadas y se envió anexo de conformidad del arquitecto. Respondimos al requerimiento en 24 horas con fotos “antes/después”.

Modelo orientativo de respuesta a requerimiento:

Asunto: Expediente LPO [Nº] – Subsanación
Adjuntamos:
- Fotos antes/después pasamanos (87→90 cm) y rótulo “Cuadro eléctrico”.
- CIE actualizado (potencia prevista: ___ kW).
- Anexo de conformidad del arquitecto.
Quedamos a su disposición para nueva visita si fuera necesaria.

Plazos, silencio administrativo y cuánto tarda “de verdad”

  • Referencia habitual: semanas a pocos meses, según carga municipal y calidad del expediente.
  • Silencio administrativo: a menudo negativo a 3 meses (revisa tu ordenanza).
  • Experiencia personal: con expediente ordenado y subsanaciones rápidas, la concesión llegó en 15-20 días.

Claves para acortar tiempos

  • Entregar documentación completa y bien indexada.
  • Subsanar en 24–48 h con fotos y anexo técnico.
  • Coordinar la visita con disponibilidad amplia.

Efectos de la LPO: hipoteca, altas de luz/agua/gas y empadronamiento

Con LPO concedida:

  • El banco puede cerrar expediente o liberar el remanente de la hipoteca.
  • Las comercializadoras permiten el cambio de “luz de obra” a contrato doméstico (normalmente piden LPO + CIE).
  • En alquiler/venta y empadronamiento pueden exigir LPO o cédula, según tu CCAA.

En nuestra experiencia personal, el mismo día de la resolución enviamos la LPO al banco, cambiamos la luz y subimos la documentación a la Carpeta Ciudadana.

Efectos de la LPO hipoteca, altas de luzaguagas y empadronamiento

Casos especiales: declaración responsable, reformas integrales y VPO

  • Declaración responsable de primera ocupación: algunos ayuntamientos la aceptan. Permite ocupar y contratar bajo responsabilidad del promotor/propietario, quedando la verificación posterior a cargo del ayuntamiento. Útil con urgencia, pero no evita inspecciones ni requerimientos.
  • Rehabilitaciones integrales: pueden exigir certificados adicionales (p. ej., consolidación estructural, habitabilidad).
  • VPO: comprueba si piden calificación definitiva u otros documentos específicos.

Advertencia: consulta sede electrónica municipal para confirmar si la declaración responsable aplica y con qué anexos.

Errores comunes a evitar

  • Presentar sin índice ni orden: dispara requerimientos y semanas de espera.
  • Olvidar el Libro del Edificio o el visado del CFO.
  • No etiquetar cuadros/telecos o no prever sifones en patios.
  • Confiar en que con declaración responsable “vale para todo”: el ayuntamiento puede comprobar y requerir igualmente.

Listado de preguntas frecuentes rápidas

¿Puedo contratar luz sin LPO?

En la práctica, no: la mayoría de comercializadoras piden LPO y CIE para el contrato definitivo (confírmalo con la tuya).

¿LPO y cédula son lo mismo?

No. La LPO la concede el ayuntamiento; la cédula depende de cada CCAA y puede exigirse además de la LPO.

¿Cuánto cuesta?

Depende de la tasa municipal (varía mucho por municipio; como referencia, desde cientos de euros).

¿Cuánto tarda?

Orientativamente, semanas a ≈ 3 meses; con expediente completo y subsanaciones rápidas puede resolverse mucho antes.

¿Sirve la declaración responsable?

En algunos ayuntamientos , pero con comprobaciones posteriores; no sustituye la inspección si la administración la prevé.


Nota legal y de responsabilidad

Requisitos, tasas, plazos y efectos varían por municipio y CCAA. Este contenido es informativo; para un caso concreto, consulta la ordenanza municipal y a un técnico competente (arquitecto, aparejador o ingeniero). Arquitasa no tramita LPO.

Aviso editorial: artículo informativo. Arquitasa no ofrece servicios de tramitación de Licencia de Primera Ocupación (LPO). Las experiencias que mencionamos se comparten a título personal como compradores particulares para ilustrar el proceso.

Scroll al inicio