En dos líneas: el suelo urbano consolidado permite edificar de inmediato porque ya tiene servicios y urbanización “a punto”; el no consolidado exige obras y trámites previos.
Esta distinción cambia la licencia, el coste, los plazos y, sobre todo, la tasación.
En Arquitasa lo vemos cada semana: clasificar bien evita sobrepagos, bloqueos de licencia y sorpresas fiscales.
Indice de contenidos
- 1 Comparativa rápida: definiciones, servicios mínimos y edificación inmediata
- 2 Cómo identificar tu suelo en 5 pasos (planeamiento, servicios, alineaciones, recepción, licencias)
- 3 Derechos y obligaciones: qué cambia según la clasificación
- 4 Impacto en la tasación: método, coeficientes y ejemplo numérico
- 5 Trámites y plazos: proyecto de urbanización, ejecución y recepción
- 6 Costes de urbanización: partidas típicas y quién paga qué
- 7 Casos reales: núcleo consolidado vs expansión urbana
- 8 Preguntas frecuentes sobre los suelos
Comparativa rápida: definiciones, servicios mínimos y edificación inmediata
Lo esencial: consolidado = servicios completos + urbanización recepcionada → edificable ya. No consolidado = faltan servicios/obras o hay que reurbanizar → no edificable todavía.
A efectos prácticos, el primero tiene más liquidez y valor; el segundo implica más riesgo y capital inmovilizado hasta completar la urbanización.
Tabla resumen
| Criterio | Urbano consolidado | Urbano no consolidado |
|---|---|---|
| Servicios mínimos | Agua, saneamiento, electricidad, alumbrado, acceso rodado | Falta alguno o precisa renovación completa |
| Estado de urbanización | Ejecución y recepción municipal acreditada | Pendiente de ejecución y/o recepción |
| Licencia de edificación | Procede (cumpliendo planeamiento) | No procede hasta completar urbanización (salvo supuestos tasados) |
| Obligaciones | Mantenimiento ordinario | Cargas de urbanización, posibles cesiones y equidistribución |
| Riesgo/plazos | Bajos/rápidos | Medios–altos/largos |
| Impacto en la tasación | Mayor valor y liquidez | Descuento por costes y riesgo pendientes |
¿Cuándo una parcela es “solar” y qué pasa si falta un servicio?
Regla corta: solar = parcela con servicios y viario en condiciones + alineaciones, rasantes y resto de requisitos urbanísticos, de modo que la licencia sea viable.
Si falta un solo servicio clave (p. ej., alcantarillado) o la urbanización no está recepcionada, tratamos el activo como no consolidado para tasación y riesgos.
En nuestro caso, pedimos siempre certificado de servicios y acta de recepción: evita sorpresas a la hora de pedir licencia.
Cómo identificar tu suelo en 5 pasos (planeamiento, servicios, alineaciones, recepción, licencias)
La vía rápida: documentar antes de opinar. Con propietarios y promotores seguimos este orden:
- Planeamiento vigente (PGOU/NNSS): ficha de ordenanza, uso, edificabilidad, alineaciones y cesiones.
- Servicios urbanos: agua, saneamiento, electricidad, alumbrado, acceso rodado (conforme).
- Urbanización ejecutada: obras terminadas y recepción municipal (acta/ acuerdo).
- Situación jurídica: cargas de urbanización, reparcelación, junta de compensación, afecciones.
- Licencia: comprobar si el Ayuntamiento admite licencia directa o exige completar obras/garantías.

Comprobaciones documentales y de campo
- Planos y certificados: red de saneamiento, acometidas, potencia disponible, presión de agua.
- Visita técnica: calzadas, acerado, luminarias, arquetas, señalización, accesos.
- Tramitación: estado del proyecto de urbanización, contratación y certificaciones de obra.
- Recepción: sin recepción, la edificación suele quedar bloqueada.
- Riesgos: pendientes topográficas, servidumbres, suelos contaminados, afecciones patrimoniales.
Derechos y obligaciones: qué cambia según la clasificación
En consolidado, los deberes típicos se limitan a cumplir ordenanza y abonar tasas/licencias.
En no consolidado, el propietario participa en la gestión urbanística, asume costes de urbanización y, según planeamiento autonómico/municipal, cesiones de suelo y/o aprovechamiento.
Esto impacta directo en flujo de caja y timing del proyecto.
Cesiones (5–15%), juntas de compensación y equidistribución
En suelo no consolidado es habitual:
- Cesión gratuita de aprovechamiento urbanístico a la Administración (≈5–15%, según CCAA/planeamiento).
- Junta de compensación o sistema de cooperación para repartir cargas/beneficios (equidistribución).
- Gasto de urbanización (viario, redes, alumbrado, zonas verdes) proporcional al aprovechamiento.
- Nuestro consejo: modeliza la ecuación completa (aprovechamiento neto post-cesiones − costes urbanización − gastos financieros) antes de negociar precio.
Impacto en la tasación: método, coeficientes y ejemplo numérico
Conclusión rápida: la clasificación cambia el valor porque mueve costes, plazos y riesgo.
En Arquitasa aplicamos valoración residual estática o dinámica según el caso y ajustamos coeficientes por estado de urbanización y certidumbre administrativa.
Pasos que seguimos al tasar:
- Determinar aprovechamiento (edificabilidad x usos x coeficientes de ordenanza).
- Estimar valor del producto final (m² vendibles x precios de mercado, con sensibilidad).
- Restar costes directos (construcción, honorarios, licencias, impuestos), costes de urbanización y gastos financieros.
- Aplicar margen/riesgo por fase (más alto en no consolidado).
- Descontar plazos (recepción, licencias, obra).
Caso práctico: de no consolidado a consolidado (variación de valor)
Ejemplo sencillo y orientativo (cifras redondas para ilustrar):
- Parcela urbana no consolidada con 1.000 m²t de edificabilidad. Valor del producto final estimado: €2.000.000.
- Urbanización pendiente: coste previsto €180.000.
- Cesiones y gastos de gestión (proyectos, tasas, equidistribución): €70.000.
- Riesgo/plazos (financieros y margen extra por incertidumbre): €120.000.
Residual no consolidado ≈ 2.000.000 − (180.000 + 70.000 + 120.000) = €1.630.000 (antes de construcción, etc.).
Una vez consolidado (obras recepcionadas y cargas cerradas), el ajuste por riesgo y plazos baja sensiblemente (p. ej., a €30.000) y desaparecen los €180.000 de urbanización:
Residual consolidado ≈ 2.000.000 − (0 + 70.000 + 30.000) = €1.900.000.
Diferencia ilustrativa: €270.000 (+16,6%).
En la práctica, los rangos varían por mercado y normativa, pero el patrón se repite: el salto de no consolidado a consolidado crea valor.
Trámites y plazos: proyecto de urbanización, ejecución y recepción
La idea clave: sin proyecto de urbanización aprobado, obra ejecutada y recepción municipal, la licencia de edificación suele ser inviable.
El camino típico:
- Planeamiento y proyecto de urbanización aprobados.
- Ejecución de obras urbanizadoras con dirección facultativa y controles.
- Recepción (total o por fases) por el Ayuntamiento.
- Inscripción y gestión de cargas (reparcelación, si procede).
- Licencia de edificación dentro de ordenanza y alineaciones.
¿Cuándo se puede solicitar licencia de edificación?
En general, tras la recepción (o con supuestos de simultaneidad muy tasados y garantizados).
Nuestra recomendación operativa: si el municipio permite licencia condicionada a la finalización de urbanización, exige por escrito condiciones, garantías y hitos de obra; evita depender de interpretaciones.

Costes de urbanización: partidas típicas y quién paga qué
Conclusión: el presupuesto de urbanización marca el negocio.
Suele incluir:
- Viario: movimiento de tierras, firmes, acerado, señalización.
- Redes: abastecimiento, saneamiento, pluviales, electricidad, telecom, gas (si aplica).
- Alumbrado y mobiliario urbano: luminarias, báculos, bancos, papeleras.
- Zonas verdes y partidas ambientales: arbolado, riego, integración paisajística.
- Honorarios y tasas: proyectos, dirección de obra, coordinación de seguridad y salud, ICIO, licencias.
- Indemnizaciones y expropiaciones (si proceden).
Pago: en compensación lo asumen los propietarios proporcionalmente; en cooperación, el Ayuntamiento puede ejecutar y repercutir costes.
Siempre pide estado de cargas y estimación desglosada.
Errores de presupuesto más comunes
- Infravalorar redes soterradas y reposiciones sobre existentes.
- Olvidar telecom y pluviales.
- No provisionar revisión de precios ni imprevistos.
- Confundir cesión con donación: tiene impacto en aprovechamiento neto.
- No calcular coste financiero de los plazos.
Casos reales: núcleo consolidado vs expansión urbana
Moraleja: el contexto urbano manda. En tramas centrales, los servicios suelen estar consolidados y la recepción existe desde hace años; en expansiones o zonas intersticiales, quedan remates de red o proyectos enteros por ejecutar.
Lecciones de Sevilla / Valencia (patrones reproducibles)
- Centro denso: acerado completo, arquetas visibles, luminarias homogéneas, calzada en buen estado y certificaciones antiguas → consolidado salvo excepciones puntuales.
- Periferia en desarrollo: viales abiertos pero sin alumbrado operativo, bocas de riego sin presión, colectores por ejecutar, o recepción pendiente → no consolidado.
En nuestro trabajo, pedimos pruebas (actas, certificados, planos “as built”). La vista engaña; el papel decide.
Errores comunes a evitar
- Comprar “como consolidado” sin acta de recepción.
- Asumir que “hay farolas” = alumbrado legalmente operativo.
- No chequear aprovechamiento neto tras cesiones.
- Olvidar alineaciones/rasantes que cambian el diseño.
- No provisionar plazos administrativos en el plan financiero.
Rangos de costes por partidas (orientativos, con fuentes)
Conclusión: los costes varían mucho por sección vial, diámetros, reposiciones y estándares locales.
Para tasar, usamos módulos municipales (MSE) + bases de precios (IVE / Generador de Precios) y proyectos análogos. Rango ≈ “número gordo” para decidir; en due diligence afinamos con mediciones.
Unidades y fuentes: combinamos €/m² (viales/zonas verdes), €/ml (redes) y €/ud (farolas). Las cifras son referencias públicas; los rangos se justifican con módulos municipales y precios unitarios.
| Partida | Unidad | Rango orientativo | Apoyo/fuente pública |
|---|---|---|---|
| Viales (calzada+aceras) | €/m² de vial | 60–240 €/m² | Estudio económico Zamora (60 €/m²) + MSE Valencia (viales 240 €/m²). zamora.es+1 |
| Zonas verdes urbanas | €/m² | 30–120 €/m² | MSE Las Rozas (30 €/m²) + MSE Valencia (120 €/m²). |
| Abastecimiento (PVC-O DN 90–315) | €/ml | 10–73 €/ml | Generador de Precios (PVC-O DN 90 ≈10 €/ml; DN 315 ≈73 €/ml). |
| Saneamiento (PVC DN 315–630) | €/ml | 37–109 €/ml | Pliego estatal (PVC DN315 ≈37 €/ml; DN630 ≈109 €/ml). |
| Baja Tensión (canalización) | €/ml | ≈60 €/ml | Generador de Precios (línea BT entubada bajo acera ≈61 €/ml). |
| Farola LED completa | €/ud | ≈500–1.300 €/ud | GdP farola ≈528 €/ud; inferencia por renovación Soria ≈2,5 M€/1.965 ptos ≈ 1.272 €/ud. |
| Mobiliario/Señalización | €/m² vial o €/ud | Muy variable | Bases de precios provinciales (cap. señalización/mobiliario). |
| Honorarios urbanización | % PEM | 6–10% (típico) | Metodologías MSE y pliegos análogos (depende de ayto.). |
| Imprevistos / revisión | % PEM | 5–10% | Buenas prácticas y MSE. |
Tip Arquitasa: cuando el ayuntamiento publica Módulos MSE (p. ej., 40 €/m² zona verde en Agullent; 5–30 €/m² en ámbitos forestales/Las Rozas), usamos esos mínimos para sensibilidad baja y las bases de precios para sensibilidad alta.
Nota: Para ámbitos singulares (centros históricos, soterramientos, CTs, especiales hidráulicos) el rango se dispara.
El IVE ofrece un “módulo de urbanización” para estimar PEM rápidamente (útil en pre-tasación).
Preguntas frecuentes sobre los suelos
¿Puedo construir en suelo urbano no consolidado?
Por norma general, no hasta ejecutar la urbanización y obtener la recepción municipal; algunas ordenanzas prevén simultaneidad con garantías, pero es excepcional.
¿Qué servicios mínimos convierten una parcela en “solar”?
Agua, saneamiento, electricidad, alumbrado y acceso rodado en condiciones, además de cumplir alineaciones y rasantes. Sin eso, la licencia suele ser improcedente.
¿Qué cesiones se exigen en no consolidado?
Habitualmente suelo dotacional y/o aprovechamiento a favor del Ayuntamiento (≈5–15% según normativa), además de costear la urbanización.
¿Cómo afecta la clasificación a la· tasación?
El consolidado vale más porque reduce costes futuros y riesgo; el no consolidado descuenta urbanización, plazos y margen adicional. En residuales, el salto a consolidado suele mejorar sensiblemente el valor del suelo.
¿Puede un suelo pasar de consolidado a no consolidado?
Es raro, pero puede ocurrir por nuevo planeamiento que exija reurbanización; consulta siempre la norma vigente y su régimen transitorio.
Glosario de terminología utilizada
- Consolidado / no consolidado: urbano con servicios completos y urbanización recepcionada / urbano pendiente de urbanizar o reurbanizar.
- Solar: parcela que cumple servicios y condiciones urbanísticas para licencia.
- Recepción de obras: acto municipal que acepta la urbanización y habilita la edificación.
- Aprovechamiento urbanístico: derecho edificatorio asignado por el planeamiento; puede conllevar cesiones.
- Equidistribución / reparcelación: reparto de cargas y beneficios entre propietarios.
- Junta de compensación: entidad de propietarios que gestiona y financia la urbanización.
Normativa aplicable (España 2025)
Lo clave: la distinción “consolidado / no consolidado” es autonómica; el Estado fija bases (situaciones del suelo, deberes, sostenibilidad), pero la definición operativa y las cesiones/licencias dependen de la ley autonómica y del planeamiento municipal.
En la práctica, exigimos prueba documental (actas de recepción, certificados de servicios, hoja de planeamiento).
Estatales (marco básico)
- TRLSRU 2015 (RDL 7/2015): fija situaciones básicas (rural/urbanizado) y la necesidad de sostenibilidad económica en actuaciones de urbanización (art. 22). Úsalo como paraguas de referencia.
Autonómicas (definen “consolidado” vs “no consolidado”, cesiones, simultaneidad)
- Cataluña (TRLUC, DLeg 1/2010):
— Art. 27: servicios básicos (viario, agua, saneamiento, electricidad).
— Art. 29: “solar” (servicios + alumbrado en vía pavimentada + alineaciones/rasantes).
— Art. 30–31: qué es urbano consolidado y no consolidado; permite degradar a no consolidado si el plan somete a transformación.
— Art. 41–44: licencia condicionada a condición de solar; cesión 10% del aprovechamiento (hasta 15% en áreas estratégicas). BOE - Madrid (Ley 9/2001): define categorías urbano consolidado / no consolidado (art. 14–19), derechos/deberes, y simultaneidad de urbanización-edificación con garantías.
- Galicia (Ley 2/2016): “solar” ≡ acceso pavimentado + agua, alcantarillado, electricidad, alumbrado en condiciones adecuadas. Sin estos, la licencia se bloquea.
- Andalucía (LISTA 7/2021 + Reglamento 550/2022): régimen de actuaciones y ejecución (consulta de ley + reglamento vigentes).
- Comunitat Valenciana (TR LOTUP, DLeg 1/2021): texto refundido vigente sobre ordenación/ tipos de urbanismo /paisaje; base para módulos y MSE municipales.
Jurisprudencia relevante
- TS, 30-10-2018: admite que un urbano consolidado pueda pasar a no consolidado si el nuevo planeamiento impone reurbanización con deberes de cesión/equidistribución. (Doctrina citada).
Municipales (criterios “solar” / servicios)
- PGOU Madrid – Normas Urbanísticas: régimen de obras por categoría; apoyo para pruebas de servicios/recepción.








