Passivhaus | Viviendas que Consumen menos Energía ♻️
Blog Inmobiliario ARQUITASA
11 08 2020

Passivhaus | Viviendas que Consumen menos Energía

Basta con poner en el buscador de google Plataforma de Edificación Passivhaus” .Las noticias que aparecen relacionadas son muchas y a cada cual mejor. Desde Navarra hasta Vigo pasando por Valencia. Cada vez son más las ciudades que se están lanzando a construir edificios con esta certificación Passivhaus. Me imagino que ahora mismo os estaréis preguntando qué de que estamos hablando y para abrir boca os diremos que se trata de edificios que consiguen reducir en un 75% las necesidades de calefacción y refrigeración. ¿Cómo? Esta energía adicional que requieren se puede cubrir gracias a energías renovables. Y, ¿qué ocurre entonces? Que se convierten en una construcción con un coste energético muy bajo para el propietario y más si cabe aún también para el planeta.

Apostar por la eficiencia energética en estos tiempos que corren es un valor seguro y por eso ha aumentado el interés por estas construcciones. Desde Arquitasa queremos acercaros Passivahaus sin caer en algunos de los mitos que les llevan persiguiendo desde hace años. Las casas y edificios que están construidos bajo los patrones de Passivhaus no suponen la utilización de un tipo de material, producto o estilo arquitectónico diferente, lo que se quiere conseguir con esto es en definitiva optimizar los recursos existentes a través de técnicas pasivas y ayudar así a ser más sostenibles. Ya que, en definitiva, es lo que queremos conseguir.

SUS CINCO PRINCIPIOS BÁSICOS

¿Qué sería de una certificación si no tuviese que cumplir unos requisitos? Para los que ahora mismo estéis un poco más perdidos vamos a intentar explicarlo de una manera más sencilla. En definitiva, este tipo de patrón Passivhaus tendrá que ceñirse a una serie de características para conseguir sus objetivos. ¿Cuáles son? ¿Por qué es tan importante que se tengan en cuenta?

Empezaremos hablando por su aislamiento térmico. Habrá que fijarse especialmente en las paredes exteriores, la cubierta y la solera ya que deben tener una baja conductividad térmica. También Habrá que poner especial atención a las puertas y ventanas que coloquemos. Su ubicación y su correcta colocación son esenciales para que en invierno refleje el calor y en verano éste se mantenga en el exterior. También se debe construir sin puentes térmicos y cuidar mucho las corrientes de aire que se pueden producir en el interior de la vivienda. Por último habrá que tener en cuenta la ventilación mecánica para asegurar la calidad higiénica de los espacios interiores.

Son algunos de los principios en los que se basan estos edificios. Su valor ha aumentado en los últimos años y eso les ha hecho también crecer. Porque cada vez son más las personas interesadas en este tipo de viviendas y es que, además de ahorrar energía, vivimos con un mayor confort, aprovechamos más la luz de la casa y la temperatura de la misma es excepcional. Se acabó lo de taparnos con la manta en invierno y tener que poner el aire acondicionado en verano. Y es que ¿no os están entrando ganas de probar una de ellas?

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CON CERTIFICACIÓN PASSHIVAUS EN TODO EL PAÍS  

 

Plataforma de Edificación Passivhaus

Plataforma de Edificación Passivhaus

Hace un par de semanas los periódicos digitales se hacían eco de que en Vigo se inauguraba el primer edificio de viviendas de Galicia con certificación Passhivaus. Destacaban además su respeto por el medio ambiente y por la salud  ¿por qué? Porque sus propietarios podrían disfrutar de un aire renovado y puro las 24 horas del día, cosa que en los edificios convencionales no ocurre. Su sistema de ventilación, como ya hemos dicho antes, supone una de las particularidades más importantes.

Pero no solo en Galicia se inauguraban estas edificaciones, también a principios de julio en La Comunidad Valenciana comenzaba a funcionar el primer edificio de viviendas protegidas Passhivaus. Y esto nos obliga a destacar que en climas más cálidos este tipo de certificación también dará resultado. Solo habrá que tener en cuenta algunas consideraciones tales como la orientación de la vivienda o la elección de los materiales. Porque también queremos desmontar el mito de que este tipo de construcción no sirve para climas cálidos. Claro que sirve y ha superado también todas las expectativas.

El Gobierno de Aragón concluyo también hace semanas la rehabilitación de diez viviendas en Teruel y otras seis en Alcañiz destinadas al alquiler asequible. Antiguos pisos reconvertidos en viviendas Passhivaus. De esta forma quieren que sus futuros inquilinos aprendan a utilizarlas y saquen el máximo partido a sus criterios medioambientales. Algo que puede suponer un reto para muchos.

VIVIR MEJOR CONSUMIENDO MENOS ENERGÍA

Porque el medio ambiente nos lleva años pidiendo que pisemos el freno y que no nos embalemos. Pero nosotros seguimos haciendo caso omiso de las indicaciones. Porque podemos mejorar nuestra calidad de vida y seguir siendo igual de felices, incluso más. Además, el elevado consumo de energía supone una dificultad también para aquellas familias vulnerables y sobre todo en épocas de crisis como en esta que ya estamos viviendo.

Además, también sería bueno que este tipo de construcciones se empleara no solo para las viviendas sino también para colegios, espacios que son grandes consumidores de energía. Además, en tiempos de coronavirus el patrón Passivhaus supondría un aliciente a la hora de pensar en una posible vuelta a las aulas en el próximo mes de septiembre  El aire del interior es más saludable y por lo tanto, la posibilidad de contraer el virus disminuye.

Y el mito de que es más caso también es mentira puesto que, como ya hemos dicho, a la larga estamos ahorrando en energía. Y, por si todo lo que hemos comentado en este post nos parece poco, también añadiremos que esto nos proporciona un mayor confort acústico, no tendremos que soportar ruidos del exterior, por ejemplo y, esto se une con que tendremos un mayor descanso.

Porque pueden parecer pequeños estímulos pero que se convierten en grandes alicientes para que se construyan más edificios Passivhaus. Y ya no solo para un uso particular sino también para el colectivo. Que todos podamos disfrutar de sus ventajas que nos permiten vivir mejor y hacerlo de una forma más segura. Porque hay que mirar siempre al futuro y este pasa también por la construcción.

Publicaciones
relacionadas

Go to top